|
Trasfondo |
Los signos del fin del mundo/Los sismos de otoño
Carlos Murillo González
“…Todo poder emana del pueblo…el pueblo tiene en todo momento, el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno.”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Los signos del fin del mundo
Tantas cosas pasando en tan corto tiempo: huracanes, terremotos, tsunamis, el retorno de la Guerra Fría, crisis económicas, escasez de agua, todo pareciera indicar la próxima destrucción del mundo como lo conocemos. ¿Estos fenómenos son cíclicos o naturales?, ¿los ha provocado la misma especie humana?, ¿estamos viviendo el fin de los tiempos, la extinción del homo sapiens y otras especies?
Más
Trasfondo
|
|
Juego de Ojos
|
Amo y señor de la palabra
Miguel Ángel Sánchez de Armas
Durante los últimos veinte años de su vida Winston Churchill fue aclamado como el más grande inglés de su tiempo y a su muerte el 24 de enero de 1965 a los 91 años de edad, millones de personas le guardaron luto en todo el mundo. Con su nombre se han bautizado desde buques de guerra hasta cigarrillos; los libros sobre su vida y obra llenan una biblioteca; la televisión, el teatro y el cine lo han exaltado; los cuadros que pintó se venden a precios exorbitantes en las galerías más afamadas; frases suyas han sido inmortalizadas en letras de bronce en recintos y muros en todas las latitudes y las obras que publicó se siguen reeditando más de medio siglo después de su desparición.
Más Juego de Ojos
|
MarcaPasos |
LAS ELECCIONES EN MÉXICO EN MEDIO DE UNA GUERRA CULTURAL
Leobardo Alvarado
Las campañas electorales para elegir presidente de la república inician, junto con también las campañas para elegir los próximos gobiernos locales. Asimismo, para elegir la cámara de diputados y el congreso federal. El próximo domingo en Juárez comienza su campaña Andrés Manuel López Obrador[1], en un gesto simbólico con la historia pasada; aunque parece hasta ahora ha olvidado pronunciarse por la historia reciente. Es decir, temas como el feminicidio o la violencia homicida que ahora en marzo estaría cumpliendo diez años desde que en 2008 impactó de manera brutal la ciudad; se supone, deberían estar presentes de manera clara en su discurso.
El problema Cambridge analytics y la utilización de los datos de los usuarios de Facebook, vino a revelarnos que estamos en una guerra mundial que se libra en campos de batalla que la mayoría de la gente no registramos. Es una guerra sorda en que nos encontramos inmersos sin saber cuáles son sus efectos, tanto en lo colectivo como lo individual. Es una guerra cultural, según lo definió Christopher Wylie, en el NYTIMES, dando seguimiento a la manipulación de la información de los usuarios de Facebook[2]. Esta guerra en Estados Unidos logró influir para poner al presidente Donald Trump. En ese sentido debemos preguntarnos cómo aterriza esa guerra en nuestra vida cotidiana, y cómo, pronto esa guerra se intensificará conforme se acerque el día de la elección en México.
Más
MarcaPasos
|
desde
España |
¿Se tambalea el paraíso económico neoliberal de Rajoy?
Germán Gorraiz Lopez
El milagro económico del paraíso neoliberal de Rajoy tendría como efectos colaterales el incremento desmesurado del trabajo precario en España (más de 6 millones de personas), la desaparición del mito del puesto de trabajo vitalicio ( tasa del 90% de contratación parcial) y progresiva pérdida de poder adquisitivo de asalariados y pensionistas. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé que el país pierda un millón de habitantes en la próxima década, una tendencia que va a empeorar a medida que la generación del baby-boom comience a fallecer, dibujándose un escenario insostenible para el 2021 en que la "tasa de dependencia" según el INE, crecerá en un 57%. Ello supone que habrá seis personas inactivas ya sea jubilados , parados o estudiantes por cada persona activa lo que podría conllevar el colapso de la Seguridad Social en el horizonte del 2.021.
Más desde España
|
Por los caminos de Sancho |
México, Sancho y yo
Renward García Medrano
Yo tuve un amigo y maestro, viejo periodista, que no sólo me indujo al oficio, sino que iluminaba con su inteligencia aguda y heterodoxa, los laberintos de la vida del país y del mundo en los dos decenios que nos frecuentamos. Cada semana me reunía a desayunar con don Horacio Quiñones y a veces, con algún invitado. Coincidíamos en mucho, pero teníamos diferencias. Para él era claro que todos los títeres, incluyendo al grueso de los políticos, estudiantes y soldados, eran movidos por las pugnas precoces de la sucesión presidencial, y no por el choque de generaciones y mucho menos de ideologías.
En la huelga estudiantil de 1968, como profesor de la Escuela Nacional de Economía pasaba las noches que podía en la UNAM, al igual que otros y más meritorios amigos, como Lalo y Pablo Pascual, Eliezer Morales o Rolando y Fallo Cordera (Yo no conocía a Woldenberg). Don Horacio no cedía en sus opiniones sobre la marcha de los acontecimientos. La sociedad estaba dividida. Los mayores criticaban a los jóvenes y éstos llegábamos a veces al extremo de la ruptura. La incomunicación inició la debacle de la institución familiar.
Más por los caminos
|
|
|
|
Abstencionismo, México, 2015
|
Parecía una elección “normal”, de esas que no atraen tanto a la gente porque son intermedias (para renovar la Cámara de Diputados) y en algunos estados, para presidencias municipales y gubernaturas. De repente el debate sobre el voto nulo y el voto útil en los reducidos ámbitos intelectuales, pero luego la presencia de lo hardcore en Guerrero, Chiapas y Michoacán. El boicot de las elecciones ha iniciado. |
|
Carlos Murillo González
|
Abstencionismo, México, 2015
Carlos Murillo González
Parecía una elección “normal”, de esas que no atraen tanto a la gente porque son intermedias (para renovar la Cámara de Diputados) y en algunos estados, para presidencias municipales y gubernaturas. De repente el debate sobre el voto nulo y el voto útil en los reducidos ámbitos intelectuales, pero luego la presencia de lo hardcore en Guerrero, Chiapas y Michoacán. El boicot de las elecciones ha iniciado.
El derecho a votar o no votar
La constitución mexicana nos otorga el derecho al voto a la ciudadanía mayor de 18 años, mas no así el deber de votar. Precisamente es una obligación moral cuya decisión de abstenerse no está sujeta a castigo. En las democracias electorales contemporáneas, mayoritariamente occidentales, la vida democrática de la mayoría se reduce a depositar un voto cada determinado tiempo para continuar o cambiar con un régimen político-económico. La realidad de esta manera de organización falsamente llamada “democrática” es sobre todo psicológica: da la sensación de orden en un juego de ganar o perder a modo de apuesta. Todo está bien mientras se mantenga la seguridad, las instituciones, las y los líderes, etcétera.
Despolitización, apatía y analfabetismo político
El grueso de la población mexicana difícilmente puede considerarse ciudadanizada; es decir, no es una sociedad consciente de sus derechos y obligaciones, apenas apurada por el gran esfuerzo que implica la supervivencia diaria, en el caso de los sectores más marginales, o enfocada totalmente hacia el individualismo egoísta en lo económico y pragmático en lo político en los sectores aburguesados y agringados. Ese es el principal obstáculo para una democracia que no aspira a la igualdad ni a la libertad: inmensos sectores a los cuales engañar o corromper, como sucede en los EEUU (país abstencionista por excelencia).
La agenda de Washington
Los intereses de los EEUU en México son cada día más claros: somos sus aliados, además de sus vecinos, y sobre todo, una rica fuente de recursos naturales, no renovables y humanos. Para la supervivencia de la gran potencia, México es indispensable, igual que Canadá y casi por los mismos motivos. Por lo tanto, el sistema político-económico-militar debe ser similar, o sino será absorbido por el imperio, como parece ser el trasfondo de la ruta iniciada con la “guerra” contra el narco. Washington sabe muy bien el tipo de canallas que dirigen al país, mientras estos le sigan entregando las riquezas de la nación a sus empresas e intereses bélicos, no harán nada para cambiar este tipo de democracia.
Un sistema hecho para agandallar
El fraude electoral sigue siendo un hecho consumado en México. Ningún partido juega limpio y los que pretenden hacerlo por que así les favorece la preferencia electoral, no saben defender sus triunfos. Muchas personas saben que no se respeta el voto, que se compra la voluntad de las personas, y al desconocer la vida democrática, reproducen la cultura política del autoritarismo, el machismo, la intolerancia religiosa y de género, además del racismo. Es una situación favorable para el orden jerárquico, pero no para una organización políticamente sana, socialmente saludable. El fraude va desde las promesas de campaña (el futuro no se puede controlar) hasta el software que contabiliza y redistribuye los votos a favor de “x” candidato(a).
Las encuestas y las campañas
En el entramado de la “lucha” electoral y sus jugosos premios (sueldazos, fuero, relaciones de poder, nula rendición de cuentas, viajes, etcétera) las y los candidatos se convierten en el mejor de los casos, de gentes bien intencionadas a futuros y comprobados tiranos, con sus honrosas excepciones. En general las propuestas de campañas para esta elección son igual de pobres y simplonas como las de siempre. Las encuestas por su parte están supeditadas a quien las paga y habría más de una razón para dudar de ellas en un país donde la mayoría de la gente no vota. Por eso las tendencias de las encuestas son más bien tendenciosas y no reflejan la realidad de un país despolitizado.
Ganarle al PRI
Participar en la farsa de las elecciones significa de antemano, legitimar el régimen y por lo tanto, al PRI. Es muy complicado ganarles electoralmente, pues cuentan con las instituciones de su lado, principalmente los electorales, sus partidos satélites (PVEM y Nueva Alianza) un verdadero ejército de “promotores” (golpeadores) del voto, organización territorial y harto dinero para las campañas políticas. Al PRI no se le puede ganar a la buena y menos en un terreno que conoce bastante bien, pues lo ha construido a su modo. ¿Qué el PRI gana con el abstencionismo? Claro que sí, como también lo hace con cada elección. El PRI vive por y para las elecciones.
Propuestas
Si el camino electoral no es la respuesta, entonces cuál es. Hay muchas maneras de organización sociológica fácilmente identificables, desde las luchas armadas (rebeliones, revoluciones, golpes de Estado…) hasta las pacíficas (huelgas, insurgencia civil, boicots…) pasando por las institucionalizadas (plebiscitos, referéndums, revocación de mandato…) y, aunque no lo crea, fenómenos como el abstencionismo pueden hacer cambiar un sistema, pues es ridículo simular una democracia donde nadie vota. Por lo pronto ya tomaron la iniciativa las y los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) particularmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Carlos Murillo González
carmugo@hotmail.com
carmugo6699@hotmail.com
---------------------------------------------------------------------------
Carlos Murillo González, sociólogo y maestro en ciencias sociales por la UACJ, miembro del Colegio de Sociólogas y Sociólogos de Ciudad Juárez, investigador asistente de El Colegio de Chihuahua y adherente de La Otra Campaña; es autor del Libro La Sociedad Anónima: los factores socieoeconómicos y políticos dela. abstencionismo en el municipio de Juárez, entre otros escritos. Su experiencia abarca la docencia, la investigación, la asesoría, el activismo y la música.
|
|
.gif) |
Gotera
|
El niño del fusil.
Al puro estilo puber, cuando el adolescente hace todo lo imaginable por asemejarse al chico chic de la escuela o el barrio, así Anaya roba descarado las propuestas de quien dice odiar tanto por 'populista' y representante del 'pasado'.
Afirma rechazar el proyecto de AMLO, pero pa'pronto tomó su propuesta de pensión general a los mexicanos ancianos o sin trabajo, y sólo le cambió el nombre a 'renta básica univesal'.
A lo del IVA ni cambió le hizo, así enterita se la fusiló con la propuesta Amlista de bajar a 50% el impuesto en la frontera.
Tampoco tuvo reparos en calcar lo de la gasolina, y al igual que Andrés Manuel afirma que hará disminuir el precio en la orilla norte del país.
No pasó un mes de que López Obrador anunciara allá por febrero una gira por Estados Unidos para atender a los mexicanos ante la amenaza que representaba la presidencia de Donald Trump, cuando, Anaya salió, sí, por supuesto, con lo mismo.
Bueno, ahora hasta se ha refriteado las mañaneras, las conferencias de prensa madrugadoras inventadas por el tabasqueño cuando gobernó el ex DF.
Al ya muy conocido propósito del líder morenista de "austeridad republicana", el apodado 'little chicken' ha salido con que tendrá "el gobierno más austero de la historia".
Igual que su despreciado ídolo, el también conocido como 'aprendiz de mafioso' ha dicho que lo mismo se propone revisar la reforma educativa. Y de paso se ha hecho un doble de una Secretaria de Seguridad Ciudadana.
Y si Andrés Manuel lleva más de una década haciendo del tema de la corrupción su eje principal de campaña, ni tardo ni peresozo, ahora el 'cerillo' también pretende hacer de tal propuesta su motor de promoción.
"A mi no me molesta --dice orondo Anaya-- que tengamos coincidencias".
Va tan rápido que nada más le falta encasquetarse una peluca blanca, y por qué no, empezar a morder sílabas y, claro, deslizarlas 'despajito'...sin vergüenza o sinvergüenza.
Más Gotera
|
Palabra Mayor
|
LA ANTEPENULTIMA DE DUARTE
Víctor M. Quintana Silveyra
La volvió a hacer. Aunque su sexenio vive sus últimas horas, sigue dando lata. Como el robot de Terminator I del que ya sólo quedaba una mano con antebrazo mecánico, pero se seguía moviendo para hacer el mal. Así llega César Duarte al final de su gobierno.
Si varias organizaciones de la sociedad civil le impidieron a los serviles diputados imponer la reforma constitucional para crear un sometido Consejo de la Judicatura el jueves pasado, el Congreso vuelve a convocar a período extraordinario para el próximo lunes con ese punto en la agenda. Duarte quiere a toda costa salirse con la suya. Burlase del Pueblo de Chihuahua una y otra vez, hasta el último segundo antes de entregar su agonizante mandato.
Más Palabra
|
La Nota Nostra
|
Los likes
Ramón Quintana Woodstock
Sentada en el viejo sofá, se repetía la escena cada vez que aparecía el comercial de Gerber donde aparecía un pequeño niño dios de ojos azules, regordete, hermoso, de repente pelaba los dientes y mamá con los brazos cruzados, inclinaba a cabeza hacia la diestra, parecía que estaba medio adormilada, sin embargo, no era así, cuando el niño sonreía mamá también lo hacía con una ternura que en 30 segundos que duraba el comercial, se reciclaba todo un historial de maternidad la cual explotaba con la intensidad universalmente apoteósica, solo me quedaba guardar silencio y observar con parsimonia.
|
DesdeJuárez
|
De conductas iracundas, golpes, policías fiscales y médicos legistas
Juan Hernán III Ortíz Quintana
Todavía no puedo creer lo que me pasó.
Lunes 17 de abril, a las 10:55
Cruzaba la banqueta que está en la esquina de Vicente Guerrero y López Mateos, rumbo a Río Grande Mall.
Iba en bici.
Una Van roja con placas de Texas, tenía prisa por pasarse el alto desde el segundo carril. Inició su marcha obstruyendo el paso peatonal. Casi me golpea con su defensa.
- Muévete pendejo.
Me gritó.
- Tengo el siga y tú el rojo.
Respondí.
- ¡Qué te valga verga pendejo!
Mas
Juárez
|
A la Cabeza
|
Independientes
Francisco Flores Legarda
Algún día conocerás al ser que
has esperado tantas vidas.
Jodorowsky
La segunda semana de abril deja aturdido al proceso electoral de la sucesión presidencial. El tribunal electoral dio luz verde a la candidatura de Jaime Rodríguez. El INE se molestó. Ambas instituciones ocuparon el centro del escenario, eclipsando las campañas por la presidencia. Han dañado al proceso al poner mutuamente en duda su propia autoridad. Influenciada o milagrosa, con la intervención de los magistrados y consejeros electorales demostraron capacidad negativa para afectar la credibilidad en los actos que les han sido confiados.
Mas información
|
|