|
Trasfondo |
Ley de seguridad, vuelta al autoritarismo
Carlos Murillo González
Culpable o no, ahora tu libertad está en juego
Eduardo Cisneros
El fascismo trata afanosamente por establecerse de manera legal en México de mano de la clase política, esa amenaza permanente de hombres y mujeres sin escrúpulos capaces de escupir a su madre o vender la patria si es necesario con tal de seguir mamando del poder. La criminalización de la sociedad no sólo lleva en marcha lo que tiene Calderón de presidente espurio, ahora también será una excusa para reprimir cualquier manifestación legítima u antigubernamental.
Más
Trasfondo
|
|
Juego de Ojos
|
Recuperar el pasado
Miguel Angel Sánchez de Armas
Vidal Elías es un veracruzano que se zambulló en su niñez en Xalapa, en Banderilla y en otros rincones jarochos y, como el Carlitos de José Emilio Pacheco en Las batallas en el desierto, recuperó una memoria infantil. Pero si Carlos-adulto lleva al lector al rincón opresivo de una cantina, Vidal lo convida a un soleado jardín en donde la pobreza y el azoro de verse tan frágil y pequeño ante la vida no son miedos sino pedacitos de la íntima alegría de saberse, hoy, hijo logrado de aquel tiempo.
Más Juego de Ojos
|
MarcaPasos |
LA NECESIDAD DE ORGANIZARNOS PARA EL PLEBISCITO: EN FAVOR O EN CONTRA, DEL PROYECTO JUÃREZ ILUMINADO
Leobardo Alvarado
SOBRE EL PLEBISCITO aprobado por el Instituto Estatal Electoral para que sean las y los ciudadanos quienes decidan si desean el proyecto Juárez Iluminado, vale recordar la historia local reciente.
El año 2005 se buscó el referéndum para impedir que se llevara a cabo lo que coloquialmente se conoció como "Ciudad Vallina"; o la propuesta del desarrollo del Plan San Jerónimo. Entonces el Congreso Local negó esa posibilidad, pese que de las alrededor de 44 mil firmas que se necesitaban para avanzar el proceso, las y los ciudadanos que participamos de aquel momento logramos recabar más de 55 mil firmas.[1] En este sentido es importante reconocer el papel preponderante que tuvo el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social donde confluíamos diversas organizaciones de la sociedad civil.
Más
MarcaPasos
|
desde
España |
Palestina e Israel: Dos naciones una esperanza
Germán Gorraiz Lopez
La sociedad israelí del siglo XXI ( 80% de judíos frente a un 20% de población árabe), sería un crisol de razas, costumbres, lenguas y valores que tan sólo tendrían en común su origen judío y en la que se estaría produciendo un golpe de mano silencioso de una minoría ultra ortodoxa (los “haredim” que aunque tan sólo representan el 10% de su población serían un Estado dentro del Estado) para fagocitar todas las áreas sensibles del poder del Estado judío (Interior, Vivienda, el Mosad y los mandos del Tzáhal o Ejército judío) e intentar imponer la “Halajá” o ley judía a más del 40% de población que se declara laica, segmento de filiación europea, inmersa en la cultura y modo de vida occidentales y que desea ser regida por la ley civil como en las demás democracias formales occidentales.
Más desde España
|
Por los caminos de Sancho |
Belicosos
Renward GarcÃa Medrano
Es difícil entender la lógica de los políticos; a veces ni ellos la entienden y se limitan a repetir patrones de conducta que funcionaron hace cincuenta años. Algunos tienen un espíritu camorrista y suelen estallar con facilidad –“son de mecha corta”, dicen sus amigos– pero por motivos del todo incomprensibles, no dan la cara; agravian, calumnian, descalifican, desprestigian a sus adversarios, pero jamás mencionan sus nombres, como si quisieran evadir la responsabilidad de sus palabras.
Este lenguaje zahiriente pero indirecto, pudo ser útil a mediados del siglo XX, cuando había un partido hegemónico y un sistema piramidal de ejercicio del poder político, en el que un exceso verbal podría ser muy costoso. Pero en el siglo XXI y en un país que tuvo una transición democrática profunda y pacífica, el doble lenguaje de otros tiempos suena tan artificial como sonaría Shakira si quisiera adoptar el estilo de Libertad Lamarque.
Los políticos de otros países tampoco suelen ser confiables, pero son menos barrocos. Lula, por ejemplo, tiene un talante optimista y llama a las cosas por su nombre; la actitud de Obama es abierta; destila eficacia y claridad. Pero el panismo en el poder sigue estancado en el rencor social soterrado que sale a la luz en el discurso ambiguo pero de una violencia emocional intimidante.
Más por los caminos
|
|
|
|
Aquel dos de octubre
|
Son pasadas las tres de la madrugada y estoy en la acera frente al Kiko’s de la avenida Juárez dentro de una bandada de alumnos de la prepa dos que en zigzagueos y a saltos desde el Zócalo busca cobijo para llegar al amanecer y a la corrida de los camiones “Bellas Artes – CU” que llevan a territorio libre y seguro. El miedo transpira en los rostros. Está Rubí, ojos verdes a medio abrir, y Sergio, el copete inmune a la agitación de la jornada. Hay una chica que se unió al grupo en Santo Domingo. Tiene las manos manchadas de la pintura con que estuvo estampando consignas en las mantas para el mitin de Tlatelolco. No dice su nombre. No es muy alta. Tiene el pelo desordenado y me dirige una sonrisa torcida. Hay un debate sobre si avanzar por Bucareli hacia el mercado y ahí esperar, o caminar por Reforma al parque de La Madre. |
|
Miguel Angel Sánchez de Armas
|
Son pasadas las tres de la madrugada y estoy en la acera frente al Kiko’s de la avenida Juárez dentro de una bandada de alumnos de la prepa dos que en zigzagueos y a saltos desde el Zócalo busca cobijo para llegar al amanecer y a la corrida de los camiones “Bellas Artes – CU” que llevan a territorio libre y seguro. El miedo transpira en los rostros. Está Rubí, ojos verdes a medio abrir, y Sergio, el copete inmune a la agitación de la jornada. Hay una chica que se unió al grupo en Santo Domingo. Tiene las manos manchadas de la pintura con que estuvo estampando consignas en las mantas para el mitin de Tlatelolco. No dice su nombre. No es muy alta. Tiene el pelo desordenado y me dirige una sonrisa torcida. Hay un debate sobre si avanzar por Bucareli hacia el mercado y ahí esperar, o caminar por Reforma al parque de La Madre.
De pronto una parvada de jóvenes aparece por Balderas y se desplaza velozmente en dirección a la Alameda con un pelotón que agita fusiles y grita pisándole los talones. Otros soldados llegan desde la Avenida Juárez. Los dos contingentes arrinconan a los jóvenes contra los cristales de la librería Porrúa y las culatas de los mosquetones caen sobre cuerpos que se desmoronan sobre las baldosas. Gritamos, más para aliviar nuestro propio miedo que para detener la golpiza. Varios fotógrafos de prensa se han aproximado y observan la escena impávidos, con las cámaras inertes colgando al cuello. Me acerco y les reclamo que no registren la alevosía, que son parte de la prensa vendida. Alguien me alerta que los militares ahora se dirigen a nuestro grupo. Me alejo a paso veloz y me detengo en la esquina, desde donde observo que el oficial al mando interroga a los fotógrafos. Uno de ellos, alto, tez blanca y pelo gris plateado, traje bien cortado y fuera de lugar en el escenario, me señala y le dice algo al soldado, quien avanza en mi dirección. Corro como nunca en mi vida, como gamo aterrorizado por las balas del cazador, como zorro perseguido por mastines. No vuelvo la mirada. Llego a La Fragua, irrumpo en el Sanborn’s y choco de frente contra dos meseras muy jóvenes. Sin decir palabra me toman de los brazos y me arrastran por la cocina al patio de servicio y me arrojan en un enorme tambo de basura en donde permanezco hasta bien entrada la mañana.
Por la noche me presento en Novedades en donde soy redactor y traductor. Y ahí, frente a la entrada de departamento de fotografía, veo al delator. Me entero que es un fotógrafo free lance apodado “el Che” y que es un argentino insufrible. Me reconoce. Se acerca y quiere explicar que no tuvo opción. Le pregunto que a cuántos otros ha denunciado. Le doy la espalda. No lo vuelvo a ver en mi vida. Desde entonces pienso que era un espía de la dictadura videlista. Ojalá haya corrido la misma suerte que su compatriota Alfredo Astiz, el torturador de monjas que se rindió sin disparar un tiro frente a los ingleses en Malvinas.
En 1968 viví como incipiente periodista el gran movimiento que sacudió al país aquel año en que vivimos en peligro. De las consignas de esas jornadas hubo una que sobresaltó mi entonces virgen inocencia profesional: “¡prensa vendida!”
No alcanzaba yo a comprender el significado profundo de aquel reproche lanzado una y otra vez por multitudes que rebosaban las avenidas defeñas. Las mantas, los puños en alto y la expresión colectiva de encono me sumían en un estado de confusión. Pero más temprano que tarde abrí los ojos a una dolorosa realidad de nuestra noble profesión: demasiados medios están al servicio del sistema y alejados de la sociedad a la que dicen servir.
Durante años me agobió la sospecha de que entre el diarismo sucio del mundo, el mexicano ocupaba un lugar no menor. Con el tiempo comprobé que en todas partes el llamado “cuarto poder” se engolosina con la misma presteza que el primero, que el segundo y que el tercero.
En un fascinante libro, “The Trust”, se revela que el venerado New York Times mantuvo en reserva la información del Proyecto Manhattan para desarrollar la bomba atómica a cambio de la “exclusiva” después de que el artefacto fuera empleado. También se da noticia de que los editores censuraron notas sobre los campos de concentración nazis pues estaban convencidos de que se trataba de propaganda.
En otro lugar he escrito que en los años de la guerra fría, respetados y respetables editores del primer mundo de la democracia llevaban sus artículos al escritorio del asesor presidencial Schlesinger quien a su vez compartía los más “duros” con el presidente Kennedy para “suavizarlos” antes de su publicación, complicidad que evoca la escena de “El Padrino” en donde el capo Hyman Roth exclama satisfecho: “Por fin… ¡un gobierno amigo con el que se pueden hacer negocios!”
En el curso de una investigación histórica di con el que puede ser el ejemplo señero en esta materia. La confirmación de que en los más albos castillos de la pureza puede haber una cloaca y muchos esqueletos en el ropero. Hablo de The Atlantic Monthly, la gran revista liberal fundada en 1857 por Ralph Waldo Emerson, Henry Wadsworth Longfellow, James Russell Lowell y Oliver Wendell Holmes (¡acervo de pedigrí pocas veces visto!) que a lo largo de su centenaria existencia ha publicado firmas que son las joyas de la corona de la inteligencia, la razón y el conocimiento.
En una antología de la revista se pueden encontrar textos que iluminaron épocas, como la “Carta de la cárcel de Birmingham” de Martin Luther King, Jr., el ensayo “Ventanas rotas” de James Q. Wilson y George L. Kelling, el encuentro de la poesía y la política de Archibald MacLeish o el profético artículo “La raíz de la ira musulmana” de Bernard Lewis, además de letras de Kipling, de Mark Twain, de Tagore y de Frost, entre muchas luminarias.
En junio de 1938, tres meses después de que el gobierno del general Cárdenas expropiara la industria petrolera extranjera, esta casa de la virtud publicó un número extraordinario: “The Atlantic Presents – Trouble Below the Border – Why the Mexican Struggle is Important to You” (The Atlantic presenta – Problemas al sur de la frontera – Por qué la lucha de México es importante para usted) que de acuerdo a personajes de la época, entre ellos el embajador de Estados Unidos en México, Josephus Daniels, y don Jesús Silva Herzog, fue una de las más extremas muestras de la villanía de la prensa a cambio de treinta monedas.
De esto hablaré en la siguiente entrega.
20 de octubre de 2019.
☛ @juegodeojos ☛ facebook.com/JuegoDeOjos ☛ sanchezdearmas.mx
Miguel Ángel Sánchez de Armas
jdosemanal@yahoo.com
sanchezdearmas@gmail.com
juegodeojos@gmail.com
Tuit: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx
-------------------------
Miguel Ángel Sánchez de Armas. : Profesor del postgrado en comunicación de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Doctor en comunicación por la Universidad de Sevilla. Autor de diversos libros, entre ellos Apuntes para una historia de la televisión mexicana; El enjambre y las abejas: reflexiones sobre comunicación y democracia, y En estado de gracia. Conversaciones con Edmundo Valadés. Fundador de la Revista Mexicana de Comunicación y de la Fundación Manuel Buendía, A.C. Ha sido conferencista en universidades del país y del extranjero y tiene numerosas participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ejerce el periodismo desde 1968. Su columna semanal “Juego de ojos” se publica en México, Estados Unidos, Sudamérica y España.
|
PUBLICIDAD |
|
|
Gotera
|
Escrito en agua.
La mar paraliza de nuevo la comarca, pero como se trataba sólo de jugar con la credulidad de los electores juarenses, la promesa de drenaje pluvial, una vez ganada la elección, se ha hecho 'de agua'.
Ya enfilada al ocaso, por supuesto que la administración estatal ni parcial ni de fondo erradicará las inundaciones.
Tal 'compromiso' fue sólo otro de los filones propagandísticos del ahora gobernador cuando de estafar el voto de se trató.
Es así que los ilusos siguen enfrentando el flagelo estacional que inutiliza las vías de comunicación y derrumba de viviendas.
Aguas que incluso han causado muertes por arrastre, por accidentes en diques y en la red de drenaje público, eso sí, 'afortunadamente' sólo entre...'los que menos saben, menos tienen y menos pueden'.
Más Gotera
|
Leviatán
|
Linda Eastman Kodak
Ramón Quintana Woodstock
Ahora me toca contar estas historias a mi hija. Viajamos 23 kilómetros para llevar un perro rescatado al veterinario, el tema de conversación es The Beatles, nunca me imaginé hablar estos temas con ella, el año pasado lejos estaba de pensarlo, los temas poco a poco se han ido diversificando, mientras manejo y hablo como tarabilla viene a mi mente la imagen de mi cuate Rodolfo quien fungía como el principal influencer de secundaria, apenas tenía 13 años, pero para entonces ya mis libros tenían -casi todos- motivos de los Beatles.
Más Leviatán
|
La Nota Nostra
|
¿Pedir ayuda?
Ramón Quintana Woodstock
Para todos aquellos vendepatrias está prohibido pedir ayuda, está prohibido solicitar un soporte extra, está prohibido desconocer a la fuerza pública nacional, atención vendepatrias, está prohibido quejarse, está prohibido decir algo, atención vendepatrias: está prohibido decir que se niegan a aceptar la versión de que fue una confusión, atención, ustedes esos que dicen ser mexicanos sólo por que viven en México, o porque crecieron en México y hacen negocios en México, tienen hijos nacidos en México, atención si ustedes no se crean que son mexicanos, eso dice un librito llamado Constitución, pero ese librito dice muchas cosas romanticonas, como aquello de la educación laica, gratuita y obligatoria y como eso de que el salario mínimo debe de alcanzar para lo básico. Es un libro de poesía muy lindo, pero no se vayan creyendo que ustedes hombres blancos, diferentes a los nuestros, son también mexicanos, ¿quién se los dijo? ¿de qué privilegios gozan?
|
DesdeJuárez
|
Por la participación, mi dedo en la nariz
Juan Hernán III OrtÃz Quintana
¿Se puede cambiar el gobierno desde adentro? No sólo es una pregunta, es una tentación y una que debe ser analizada con cautela.
Me llaman activista. No me gusta. Pero tal vez por eso es común que mucha gente se acerque y me diga lo que piensa que debe hacerse, antes escuchaba y sentía la responsabilidad de llevar su punto de vista a cualquier espacio de debate. Desde reuniones en redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, hasta en reuniones con funcionarios o líderes de otros sectores como el académico o empresarial. Después empecé sólo a sentirme incómodo, pues la opinión de quién ve la situación desde fuera, siempre es fácil, pero nunca considera la mediación entre distintas ideologías, la necesidad de recursos para elaborar un proyecto, el confrontar el desvío de los mismos para atender otras prioridades, el incontenible y muchas veces incompatible correr de los tiempos políticos, electorales, sociales, culturales y coyunturales. Hoy, mejor les sugiero que si tienen una buena idea la realicen, gestionen o impulsen por su cuenta. Hago lo que considero correcto, recibo comentarios y aprendo de la sabiduría ajena, pero reconozco que no soy representante de nadie. Claro, a menos que haya una línea jerárquica.
Mas
Juárez
|
Sindéresis
|
La otra concentración
De la Redacción
“La belleza más grande no es la de los
objetos... sino la de los actos.”
Jodorowsky
Dos concentraciones políticas en la Ciudad de México. Primer domingo de diciembre, primer domingo de adviento. Año 2019. Las dos manifestaciones con participación voluntaria.
El gobierno del presidente López Obrador invitó a la ciudadanía a celebrar en el Zócalo su primer año de gobierno. A ella ocurrieron ciudadanos en pareja, en familia, en grupo de amigos característicamente. De los gremios se dejó ver una discreta participación de los maestros del SNTE y de contingentes propiamente dichos, los de la coalición en el poder. En la realización del perfil ciudadano, porque las organizaciones corporativas del campo y la ciudad se quedaron en el pasado. Explícitamente se convocó para reafirmar el compromiso del actual gobierno por abatir las desigualdades como la base para formar un país con justicia y ciudadanías plenas.
Mas información
|
|